Page 53 - UAGRM - FCET - Ing. Salas, Geología para estudiantes de Petrolera
P. 53
Geología Tema IX Ing. Hugo Salas
Montaño
__________________________________________________________________________________________________________________________
__
irregular, desigual y a menudo discontinuo, con discontinuidades entre corrientes aisladas. En tales
regiones, frecuentemente, se puede adivinar la presencia de aguas subterráneas a partir de la topografía
local, puesto que la mayor parte de las depresiones locales, incluso las de las laderas, pueden cubrir
canales de aguas subterráneas ocultas.
Una definición más detallada del término acuífero, que venimos empleando, es que los acuíferos son
rocas y suelos que contienen cantidades considerables de agua en condiciones tales que las «cederán»
con facilidad a los pozos. Una arena que suministra suficiente agua para los usos domésticos puede ser
un manto acuífero, en ese sentido, pero podría no suministrar la suficiente como para ser considerada
acuífera para casos de riego. Los depósitos de gravas y arenas pueden suministrar cantidades
considerables de aguas subterráneas y lo mismo algunas areniscas. Una acuiclusa, otro término
empleado por los geólogos, quiere decir una capa impermeable que no suministra agua y que, por lo
general, actúa como capa limitante, por encima o por debajo, de un nivel acuífero.
7.5.- CAPTACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
Manantiales: En general, las aguas subterráneas emergen, bajo forma de manantial, allí donde el nivel
de aguas subterráneas corte la superficie del terreno (Fig. 7.2).
Si una fisura llega a cortar un acuífero artesiano, el agua puede brotar ascensionalmente. Lo corriente es
que los manantiales afloren en una ladera o en un valle. A menudo están ubicados en aquellos sitios en
que estratos de índole porosa, tales como arenas, gravas o areniscas, yacen sobre lechos impermeables.
Los manantiales termales y géyseres se asocian comúnmente a fenómenos de vulcanismo, o bien
resultan de la percolación de aguas mete6ricas hasta profundidades considerables. Los géyseres son
manantiales en los que aguas calientes o templadas, que se presumen sometidas a presión son lanzadas
con más o menos violencia por encima de la superficie terráquea. En los manantiales hirvientes la
expulsión enérgica de gases agita el agua con violencia.
Pozos y sondeos: Pozo y sondeo es cualquier excavación artificial, vertical o casi vertical, practicada
en la corteza terrestre y construida para captar o liberar fluidos. Sólo se diferencian por el diámetro,
pero su técnica de ejecución puede ser muy parecida o muy distinta. En general, los pozos suelen ser de
profundidad reducida no más de 100 m., aunque pueden ser mucho más hondos. Los sondeos pueden
alcanzar cualquier profundidad, incluso la de 8.000 m, como los más profundos perforados en busca de
petróleo. Los pozos, pueden practicarse mediante excavación, perforación, percusión o remoción. De
construcción semejante son otras cavidades artificiales que se conocen como de ensayo, de observación,
etc., según el objetivo a que se destinen.
Los pozos de excavación (pozos propiamente dichos), que, por lo general, son anchos y someros, se
practican con herramientas de mano o con equipo mecánico. Tanto la construcción como la
conservación de tales pozos puede ser costosa, puesto que exigen su limpieza frecuente. Ofrecen
ventaja cuando los materiales de los suelos son de reducida permeabilidad y su gran diámetro permite
su utilización, al mismo tiempo, como pozos y como depósitos. Su recarga es lenta y, en el caso de
bombeo intermitente, los períodos de intervalo deben ser de duración tal que permitan la renovación de
carga del depósito. Los pozos o sondeos hincados se construyen hincando un encofrado, tubo o anillo,
que en su borde inferior es afilado. La mayor dificultad que encuentra este tipo reside, en los casos de
diámetro no muy grande, en que el tubo o tubería quedan taponados con facilidad por las arenas.
Algunos pozos se excavan por el método denominado de chorro de agua: Un dardo de agua, que
__________________________________________________________________________________________________________________________
__
Estratigrafía – Geología de Bolivia 53