Page 48 - UAGRM - FCET - Ing. Salas, Geología para estudiantes de Petrolera
P. 48

Geología                                                                                            Tema IX                                                                                     Ing. Hugo Salas
            Montaño
            __________________________________________________________________________________________________________________________
            __

            de un mineral a otro, sino de una dirección a otra dentro de un cristal individual. Estas diferencias son
            las responsables de los detalles texturales de la textura metamórfica.

            Series cristaloblásticas.-

            Se aplica el término cristaloblástíco a las fábricas y relaciones texturales que resultan del crecimiento
            de cristales durante el metamorfismo. Un grano de mineral metamórfico, limitado por sus propias caras
            cristalinas, se llama idioblástico; un grano sin forma cristalina xenoblástico.

            BOSQUEJO DE CLASIFICACION DE LAS ROCAS METAMORFICAS.-

            Bases de la clasificación
            Las clases de rocas metamórficas que más adelante se citan, son definidas en función de
            los criterios texturales y mineralógicos que generalmente se reconocen en los ejemplares de mano. En
            algunas ocasiones puede ser necesaria la confirmación microscópica (en milonitas y corneanas de grano
            fino);  las  determinaciones  microscópicas  son esenciales para subdivisiones posteriores de las clases.
            Los caracteres mineralógicos y texturales sobre los que se basa la clasificación han sido seleccionados
            para agruparlos juntos, hasta donde sea posible; asimismo rocas de parentesco similar, que han sido me-
            tamorfoseadas bajo condiciones bastante semejantes. Debe recordarse al estudiar esta clasificación, que
            dos  rocas  metamórficas  de  composición  mineralógica  similar  pueden  haber  sido  derivadas  de  rocas
            muy  diferentes.  Por  ejemplo  la  asociación  plagioclasa-hornblenda-  epidota-cuarzo,  típica  de  las
            anfibolitas, puede desarrollarse, bajo condiciones que caracterizan a la facies anfibolitas, de rocas tan
            variadas como basalto, andesita, sedimentos calcareos impuros y grauwacas tobáceas.

            Clases texturales principales de las rocas metamórficas.-

            Corneanas:  Rocas  no  esquistosas,  compuestas  de  un  mosaico  de  granos  equidimensionales  sin
            orientación preferente (textura granoblástica); los porfiroblastos pueden estar encerrados en una  matriz
            granoblástica. Productos de metamorfismo de contacto.

            Pizarras:  Rocas  metamórficas  de  grano  fino,  con  esquistosidad  planar  perfecta  (crucero  pizarroso),
            pero  sin  bandeamiento  de  segregación;  generalmente  los  minerales  no  pueden  ser  determinados
            megascópicamente.  Productos  del  metamorfismo  regional  de  lodolitas,  limonitas  y  otros  sedimentos
            clásticos de grano fino. El término pizarras moteadas se aplica a pizarras en las cuales, como resultado
            de  un metamorfismo incipiente de contacto, se han formado motas o porfiroblastos embriónicos de
            minerales  de  contacto  y  la  esquistosidad  se  ha  intensificado  por  el  crecimiento  de  pequeñas,  pero
            visibles láminas paralelas de mica.

            Filitas: Rocas metamórficas de grano fino, algunas veces con bandeamiento por segregación incipiente,
            la  superficie  de  esquistocidad  tiene  un  viso  lustroso  emitido  por  la  mica  (moscovita)  y  clorita.  Las
            filitas  tienen  el  mismo  origen  que  las  pizarras,  pero  el  tamaño  de  su  grano,  algo  mas  basto,  es  el
            resultado de un metamorfismo un poco mas avanzado.

            Esquistos: Rocas fuertemente equistosas, generalmente con buena exfoliación lineal, en la que el grano
            es  suficientemente  grueso  para  que  permita    la  fácil  identificación  de  los  principales  minerales
            componentes  en  los  ejemplares  de  mano,  los  minerales  de  habito  micáceo  son  abundantes  y  su
            orientación subparalela hace que la esquistosidad sea conspicua.
            __________________________________________________________________________________________________________________________

            __
            Estratigrafía – Geología de Bolivia                                                                                                                                                                             48
   43   44   45   46   47   48   49   50   51   52   53