Page 79 - UAGRM - FCET - Ing. Salas, Geologia para estudiantes de Ambiental
P. 79

Geología                                                                                             Tema I                                                                                Ing. Hugo Salas Montaño
            __________________________________________________________________________________________________________________________

            cambio detectado (en una sola o en varias de estas propiedades) es suficiente para diferenciar un nuevo
            horizonte.

            NOMENCLATURA "A B C" PARA LOS HORIZONTES DEL SUELO.-

            La designación de horizontes constituye uno de los pasos fundamentales en la definición de los suelos.
            Para designar a los horizontes del suelo se usan un conjunto de letras y de números.

            •     Horizontes Principales.-

            Horizonte  H. Acumulaciones de materia orgánica sin descomponer (>20-30%), saturados en agua por
            largos períodos. Es el horizonte de las turbas.

            Horizonte  O. Capa de hojarasca sobre la superficie del suelo (>35%), frecuente en los bosques.

            Horizonte  A.  Formado  en  la  superficie,  con  mayor  %  materia  orgánica  (transformada)  que  los
            horizontes situados debajo. Típicamente de color gris oscuro, más o menos negro, pero cuando contiene
            poca materia orgánica (suelos cultivados) puede ser claro. Estructura migajosa y granular.

            Horizonte  E. Horizonte de fuerte lavado. Típicamente situado entre un A y un B. Con menos arcilla y
            óxidos de Fe y Al que el hor. A y el hor. B. Con menos materia orgánica que el A. Muy arenosos y de
            colores muy claros (altos values). Estructura de muy bajo grado de desarrollo (la laminar es típica de
            este horizonte).

            Horizonte  B. Horizonte de enriquecimiento en: arcilla (iluvial o in situ), óxidos de Fe y Al (iluviales o
            in situ) o de materia orgánica (sólo si es de origen iluvial; no in situ), o también por enriquecimiento
            residual por lavado de los carbonatos (si estaban presentes en la roca). De colores pardos y rojos, de
            cromas (cantidad de color) más intensos (tonalidad del color) más rojo que el material original. C). Con
            desarrollo de estructura edáfica (típicamente en bloques angulares, subangulares, prismática).

            Horizonte  C. Material original. Sin desarrollo de estructura edáfica, ni rasgos edáficos. Blando, suelto,
            se puede cavar con una azada. Puede estar meteorizado pero nunca edafizado.

            Horizonte  R. Material original. Roca dura, coherente. No se puede cavar.



            •     Horizontes de Transición.-

            Se presentan cuando el límite entre los horizontes inmediatos es muy difuso, existiendo una capa ancha
            de  transición  con  características  intermedias  entre  los  dos  horizontes.  Se  representan  por  la
            combinación de dos letras mayúsculas (p.ej., AE, EB, BE, BC, CB, AB, BA, AC y CA). La primera
            letra indica el horizonte principal al cual se parece más el horizonte de transición.


            •     Horizontes Mezcla
            En  algunas  ocasiones  aparecen  horizontes  mezclados  que  constan  de  partes  entremezcladas.  Están
            constituidos por distintas zonas en cada una de las cuales se puede identificar a un horizonte principal (
            en la misma capa existen trozos individuales de un horizonte completamente rodeados de zonas de otro
            horizonte). Se designan con dos letras mayúsculas separadas por una raya diagonal (p.ej. E/B, B/C); la
            primera letra indica el horizonte principal que predomina.


            _________________________________________________________________________________________________
            La Geología y  el Planeta Tierra                                                                79
   74   75   76   77   78   79   80   81   82   83   84