Page 29 - UAGRM - FCET - Ing. Salas, Geologia para estudiantes de Ambiental
P. 29
Geología Tema I Ing. Hugo Salas Montaño
__________________________________________________________________________________________________________________________
presión y calor y así se transforman en rocas metamórficas. Por ejemplo, la arcilla se convierte en
pizarra, y el granito puede transformarse en gneis; una forma de caliza se convierte en mármol cuando
se ve sometida a fenómenos metamórficos.
ETAPA 4: FIN DEL CICLO.-
El ciclo se cierra en la cuarta etapa, cuando las rocas metamórficas quedan sometidas a niveles de calor
y presión aún mayores y se transforman en ígneas.
VARIACIONES DEL CICLO DE LAS ROCAS.-
El orden de este ciclo no es rígido. Una roca ígnea, por ejemplo, puede transformarse en metamórfica
por efecto del calor y la presión sin pasar por la fase sedimentaria. Asimismo, las rocas sedimentarias y
metamórficas pueden convertirse en material que forma nuevas rocas sedimentarias. El ciclo clásico de
las rocas que se acaba de describir se ha puesto recientemente en relación con la tectónica de placas. El
ciclo comienza con la erosión de un continente. El material del continente se acumula en sus bordes y
se puede compactar por litificación y transformarse en roca sedimentaria. Con el tiempo, el borde
continental se transforma en borde de placa convergente (es decir, empujada contra otra placa). En esta
línea, las rocas sedimentarias pueden transformarse por efecto de las altas presiones en cinturones de
rocas metamórficas. Pero poco a poco los sedimentos que no han formado montañas se ven arrastrados
por subducción hacia el fondo de la corteza. Allí sufren un metamorfismo aún mayor, hasta alcanzar
grados de presión y temperatura tan elevados que se funden y se convierten en magma. Éste a su vez se
convierte en roca ígnea que puede volver a la superficie terrestre, bien en forma extrusiva, a través de
un volcán, bien por exposición de la roca ígnea intrusiva a consecuencia de la erosión. La
meteorización y la erosión atacan las rocas ígneas, las transportan hasta el borde continental y el ciclo
comienza de nuevo.
3.4.- PETROLOGÍA DE LAS ROCAS DE LA CORTEZA TERRESTRE
La petrología se encarga del origen, la aparición, la estructura y la historia de las rocas, en particular de
las ígneas y de las metamórficas. El estudio de la petrología de sedimentos y de rocas sedimentarias se
conoce como petrología sedimentaria. La petrografía, disciplina relacionada, trata de la descripción y
las características de las rocas cristalinas determinadas por examen microscópico con luz polarizada.
Los petrólogos estudian los cambios ocurridos de forma espontánea en las masas de roca cuando el
magma se solidifica, cuando rocas sólidas se funden total o parcialmente, o cuando sedimentos
experimentan transformaciones químicas o físicas. Quienes trabajan en este campo se preocupan de la
cristalización de los minerales y de la solidificación del vidrio desde materia fundida a altas
temperaturas (procesos ígneos), de la recristalización de minerales a alta temperatura sin la mediación
de una fase fundida (procesos metamórficos), del intercambio de iones entre minerales de rocas sólidas
y de fases fluidas migratorias (procesos metasomáticos o diagenéticos) y de los procesos de
sedimentación, que incluyen la meteorización, la erosión, el transporte y el depósito.
_________________________________________________________________________________________________
La Geología y el Planeta Tierra 29