Page 51 - UAGRM - FCET - Ing. Salas, Geologia para estudiantes de Ambiental
P. 51
Geología Tema I Ing. Hugo Salas Montaño
__________________________________________________________________________________________________________________________
NIVEL FREÁTICO
El nivel de aguas freáticas no es horizontal; y cuando tiene lugar en suelos, su conformación sigue, a
menudo, de manera atenuada, la de la superficie del terreno suprayacente. Está en movimiento
constante, excepto en algunos puntos aislados. Pueden constituirse dos o más niveles de aguas freáticas
cuando haya diversas barreras impermeables dentro de un gran depósito de arenas.
Fluctuaciones de los niveles de aguas subterráneas. La elevación del nivel freático de una localidad
determinada depende de varios factores, tales como las fluctuaciones de las precipitaciones y de los
caudales y fugas de los ríos. Las gráficas anuales de las fluctuaciones estacionales de un nivel freático
muestran, por lo general, un máximo y un mínimo por ejemplo: un máximo(o nivel freático más alto)
en el otoño, y un mínimo (o máxima depresión del nivel freático) en la primavera, aunque pudiera
invertirse el orden.
ZONA DE SATURACIÓN.-
Corresponde a la zona de saturación por debajo del nivel freático. Este esquema puede, no obstante,
quedar modificado por la infiltración de aguas meteóricas, especialmente en suelos débilmente
permeables, tras varios días de tempestades de aguas continuas y violentas. En este último caso,
conforme descienden las aguas de infiltración meteórica van llenando gradualmente todos los poros del
depósito de suelos que encuentran en su camino, y van dejando vacíos los poros que quedan detrás.
De este modo se forma un lecho, en descenso lento, de agua gravitativa. El período lluvioso puede ser
seguido por otros de precipitaciones mas reducidas, e Incluso de sequía, y la capa saturada en cuestión
puede encontrarse entonces a varios pies por debajo de la superficie del terreno.
Préstese atención al hecho de que una parte del agua sujeta a gravitación por debajo del nivel freático,
está en condiciones de libre movimiento y otra parte, en cambio, puede quedar contenida entre dos
lechos impermeables (confinantes). El agua aprisionada, o artesiana, tiene su zona de alimentación
(líneas de trazos verticales de la figura), pero no tiene salida, de aquí que se encuentre sometida a
presión.
7.3.- CUENCAS Y CORRIENTES DE AGUA SUBTERRÁNEAS
Los depósitos o cuencas de agua subterráneos constituyen áreas con delimitaciones geológicas bien
definidas, y más especialmente, hidrológicas. Una cuenca de agua subterránea puede tener longitudes y
anchuras de varios cientos de millas o bien puede ser relativamente larga y estrecha (como un cauce de
un arroyo o torrente soterrado con fluencia subterránea de aguas). El flujo de un río o arroyo que
discurra por lechos de arenas y gravas va acompañado por un flujo subterráneo, que constituye la
parte más baja del flujo subaéreo propiamente dicho del río o del arroyo. En general, este flujo inferior
continúa corriendo incluso cuando el curso superficial se seca. En un valle, el agua fluye de acuerdo
con la dirección de la pendiente de su cauce. En este caso el flujo subsuperficial transcurre también
siguiendo la dirección general de la misma.
En las regiones tendidas el agua subterránea se traslada bajo la forma de un ancho prisma, si es que el
manto acuífero posee características hidrológicas normales. Este prisma se inclina ligeramente en la
_________________________________________________________________________________________________
La Geología y el Planeta Tierra 51