Page 53 - UAGRM - FCET - Ing. Salas, Geologia para estudiantes de Ambiental
P. 53
Geología Tema I Ing. Hugo Salas Montaño
__________________________________________________________________________________________________________________________
resulta de la inyección forzada de agua a alta presión por el interior del tubo de perforación, es
proyectado en el fondo del sondeo, y la acción del chorro o dardo lanzado por el extremo inferior de la
tubería afloja y desagrega el material circundante, y lo arrastra hasta la boca superior en la superficie
del terreno. Los pozos barrenado se llevan a cabo mediante barrenas movidas a mano o
mecánicamente. Los pozos o sondeos de perforación son los de empleo más frecuente en los tiempos
actuales, Se emplean como métodos de sondeo más frecuentes el de trépano o rótary.
7.5.- AGUAS ARTESIANAS (Fig. 7.3)
Como ya se dijo, son aguas artesianas las aguas subterráneas que quedan aprisionadas entre dos lechos
impermeables o acuiclusos. Si el lecho confinante superior es atravesado por un pozo o perforación,
comienza el flujo artesiano. En general, las condiciones indispensables para que existan son: 1)
alcanzar un acuífero tal como arenisca o arena que contenga agua bajo presión, y 2) la existencia
alrededor del pozo de un factor o agente que ofrezca mas resistencia a la ascensión de las aguas que el
pozo mismo. Tal factor puede constituirlo una roca o arcilla impermeables. Los acuíferos artesianos
peden ser someros o profundos (desde 30m hasta 650m).
En cada punto A el agua subterránea confinada yace bajo una presión hidrostática igual a tantas veces
su peso unitario como mida la carga hidráulica h, es decir, la distancia vertical desde el punto en
cuestión al nivel BC que pasa por el punto B en el confín del área de alimentación. Cuando se
atraviesa el nivel confinante superior mediante pozo o perforación, el agua confinada se desplaza hacia
el nivel BC, que es en este caso una superficie piezométrica, pero no llega a alcanzarla del todo a causa
de la fricción y escapes.
7.6.- PRINCIPALES TIPOS DE ACUÍFEROS
Vamos a examinar a continuación las características de los tres grupos básicos de tipos de acuíferos.
El primer grupo está constituido por los depósitos de gravas y arenas sueltas de superficie de granos
gruesos. En lo esencial, son estratos de gran porosidad, constituidos por aluviones y acarreos actuales y
glaciales. En los acarreos glaciales, los más permeables de entre sus elementos componentes son: 1) los
acarreos glaciales marginales y, en general, la mayor parte de los materiales de morrenas terminales
correspondientes a la inmediata vecindad del frente glaciar o a los antiguos canales de aguas de fusión,
y 2) las arenas y gravas de los éskeres y kames. Los acuíferos eluviales pueden estar constituidos por
acarreos procedentes de las laderas de sierras o colinas, compuestas a su vez de gravas, arenas y limos,
de espesor considerable y almacenadores de grandes cantidades de agua.
El segundo grupo de acuíferos se compone de rocas sedimentarias, sobre todo areniscas y calizas. Los
acuíferos de areniscas pueden hallarse en muchos lugares. Las areniscas son con frecuencia asiento de
buenos almacenamientos de agua tipo artesiano. Las calizas constituyen buenos depósitos para el agua
si son porosas o si están dotadas de cavidades originadas por la disolución de la calcita, constituyente
primordial de la caliza. El agua almacenada en depósitos calizos puede aparecer bajo forma de
manantiales.
El tercer grupo de acuíferos está integrado, en su mayor parte por rocas ígneas fisuradas o fracturadas.
Hay veces en que las rocas ígneas intrusivas, tales como el granito y las rocas cristalinas metamórficas,
son auíferas.
_________________________________________________________________________________________________
La Geología y el Planeta Tierra 53