Page 56 - UAGRM - FCET - Ing. Salas, Geologia para estudiantes de Ambiental
P. 56
Geología Tema I Ing. Hugo Salas Montaño
__________________________________________________________________________________________________________________________
Tema VIII: GLACIARES Y GLACIACIÓN – ACCIÓN DEL VIENTO
8.1.- GENERALIDADES
Glaciar, gran masa de hielo, normalmente en movimiento descendente desde el área de acumulación
por acción de la gravedad. Los glaciares se forman en las altas montañas y altas latitudes, donde las
precipitaciones en forma de nieve superan la cota de innivación (la nieve se transforma en hielo).
Presentan formas variadas, pero una anchura limitada en contraste con la capa de hielo continental, o
manto de hielo, que ocupa una superficie mucho mayor. De forma habitual el término glaciar se
restringe a la descripción de las masas de hielo encerradas por elementos topográficos que definen su
tipología: glaciar alpino, de piedemonte, de circo o glaciar colgado, entre otros.
La sección transversal de todos los glaciares es similar. En la parte superior aparece un manto de nieve
virgen recién caída, de densidad muy baja (inferior a 0,1). Por debajo de éste aparece una capa de copos
de nieve, cuyo tamaño ha disminuido hasta formar nieve granular con densidades próximas a 0,3 o
superiores. Este proceso se produce, bien por la acción combinada de la humedad y de la presión que
ejerce por la nieve acumulada, o bien por sublimación y recristalización. Posteriores repeticiones de
este proceso dan lugar a la neviza, que alcanza densidades de 0,5. En la base del glaciar existe una capa
de hielo limpio con una densidad aproximada de 0,7 a 0,8, que fluye como un líquido viscoso.
El hielo de la base del glaciar está sometido a tal presión que sus fisuras o grietas se cierran con
rapidez. Las capas superiores del glaciar también sufren tensiones y estiramientos, provocados al
moverse por encima de obstáculos ocultos o debido al movimiento diferencial, ya que el centro del
glaciar se mueve con más rapidez que los laterales. Estas tensiones producen grietas glaciares, que
pueden alcanzar muchos metros de profundidad y quedar cubiertas por la nieve recién caída. Una gran
grieta, que recibe el nombre de rimaya, se forma entre el propio glaciar y las paredes del valle sobre el
que descansa, y marca la línea a lo largo de la cual el glaciar se desprende de las paredes del circo e
inicia su movimiento.
La velocidad a la que fluye un glaciar varía dentro de unos márgenes muy amplios. La mayoría de los
glaciares descienden a una velocidad inferior a 1 m al día, pero observaciones hechas en el Black
Rapids Glacier, en Alaska, a lo largo de 1936 y 1937, demostraron que avanzaba más de 30 m al día.
Este es el más rápido desplazamiento de un glaciar que se recuerda y es probable que se debiera a las
fuertes nevadas caídas en la zona unos años antes.
Ejemplos de Glaciares de América del Sur.-
Glaciar Perito Moreno, Argentina (Fig. 8.1). Localizado en el sector suroccidental de la provincia de
Santa Cruz. Con un frente de 5 km este gigante helero desciende desde las altas cumbres de los Andes
hasta el lago Argentino.
Glaciar España, Chile. El glaciar España constituye una notable masa de hielo que desciende hacia el
océano desde su área de acumulación, en tierras más altas, por acción de la gravedad.
_________________________________________________________________________________________________
La Geología y el Planeta Tierra 56