Page 62 - UAGRM - FCET - Ing. Salas, Geología para estudiantes de Petrolera
P. 62

Geología                                                                                            Tema IX                                                                                     Ing. Hugo Salas
            Montaño
            __________________________________________________________________________________________________________________________
            __

                                                  ACCIÓN DEL VIENTO

                    8.5.-  MODELADOS DE LA EROSIÓN EÓLICA

            Las superficies de algunos desiertos poseen una cobertura permanente de grava o material aún más
            basto, como es el caso de los pavimentos desérticos en América del Norte y los reg y hamada del norte
            de África. La mayor parte de estas formas geomorfológicas representan un depósito de arrastre, es
            decir, un depósito cuyas partículas más finas han sido aventadas por el efecto de deflación.

            Las  costras  aparecen  a  menudo  fragmentadas  sobre  la  superficie  del  desierto.  Este  tipo  de  material
            cubre grandes zonas de los desiertos del centro de Australia, formando llanuras pedregosas. Muchas de
            estas costras se desarrollan en zonas bajas, donde constituyen una capa protectora del suelo o de la roca.
            Su existencia permite que el efecto de la erosión, provocada bien por el viento, bien en conjunción con
            agua, quede reducido en comparación con las zonas del alrededor, carentes de esta capa. El resultado de
            esta erosión diferencial origina una topografía invertida, de tal modo que las tierras bajas con costra
            quedan sobreelevadas en torno a una llanura, desgastada por la erosión.

            La grava y los pequeños cantos rodados (pedazos de roca) de la superficie de los desiertos presentan,
            muy a menudo, una cara plana y pulida debido a la abrasión de partículas acarreadas por el viento.
            Estos cantos reciben el nombre de cantos eólicos. Cuando el viento sopla regularmente en más de una
            dirección  o  cuando  estos  cantos  eólicos  giran  en  dirección  al  viento  dominante,  adoptan  formas
            piramidales, y reciben el nombre de dreikanters.

            Los yardangs son estrías montañosas en forma de quilla, en ocasiones de crestas abruptas, que alcanzan
            gran tamaño. Los microyardangs son los más pequeños, pues normalmente no superan los 10 m de
            altura y los 10 m de longitud. Los mesoyardangs no rebasan los 10 m de altura, pero sí llegan a medir
            más de 100 m de longitud y se caracterizan por una ladera escarpada, en forma de huso, situada a favor
            del viento predominante. Son el resultado de la abrasión de partículas blandas, en ocasiones antiguos
            lodos  lacustres.  Éstos  se  encuentran  aislados  o  formando  grupos  paralelos,  que  a  menudo  ocupan
            enormes áreas.

            La ascensión de partículas disueltas, combinada con la meteorización, puede dar origen a hondonadas,
            que reciben el nombre de depresiones de deflación, y cuyo tamaño va desde pequeñas oquedades hasta
            cubetas salinas y enormes cuencas. Las cubetas están asociadas más a condiciones de semiaridez que a
            ambientes  plenamente  áridos.  Son  profundas,  a  veces  de  forma  elíptica  y, por  lo  general, presentan
            contornos redondeados. Varían considerablemente de tamaño, tanto a un nivel general como dentro de
            una misma zona. Estas cubetas son el resultado de una compleja asociación de fenómenos, pero el caso
            más sencillo parte de la existencia previa de un lago temporal o estacional. Cuando éste se seca, la
            haloclastía quiebra su lecho y las partículas resultantes quedan sometidas a un proceso de deflación que
            ahonda la cuenca. Cuando el lago vuelve a tener agua, el oleaje modela su orilla, alargando la depresión
            en la dirección del viento. Este proceso, repetido cíclicamente, provoca el crecimiento de la cubeta.







            __________________________________________________________________________________________________________________________

            __
            Estratigrafía – Geología de Bolivia                                                                                                                                                                             62
   57   58   59   60   61   62   63   64   65   66   67