Page 66 - UAGRM - FCET - Ing. Salas, Geología para estudiantes de Petrolera
P. 66
Geología Tema IX Ing. Hugo Salas
Montaño
__________________________________________________________________________________________________________________________
__
tensiones, la inclinación del plano de falla coincide con la dirección del labio hundido. En una falla
inversa, producida por las fuerzas que comprimen la corteza terrestre, el bloque llamado labio hundido
en la falla normal, asciende sobre el plano de falla; de esta forma, las rocas de los estratos más antiguos
aparecerán colocadas sobre los estratos más modernos, dando lugar así a los cabalgamientos. A veces,
además de producirse este movimiento ascendente también se desplazan los bloques horizontalmente,
es el caso de las fallas de desgarre o en cizalla. Si pasa tiempo suficiente, la erosión puede allanar las
dos paredes destruyendo cualquier traza de ruptura de la superficie del terreno; pero si el movimiento
de la falla es reciente o muy grande, puede dejar una cicatriz visible o un escarpe de falla con forma de
precipicio.
9.3.- PLIEGUES Y PLEGAMIENTO
Pliegues y plegamientos, en geología, curvaturas en rocas o en los estratos que las contienen.
La mayoría de las rocas estratificadas visibles en ríos, canteras o costas eran, en su origen, sedimentos
depositados en capas o lechos horizontales o próximos a la horizontalidad. Sin embargo, cuando hoy
los observamos no sólo están solidificados, sino que suelen estar inclinados en una u otra dirección. En
ocasiones, cuando los estratos afloran a la superficie se puede ver cómo suben hasta un arco o
descienden hacia un seno.
Al sufrir presión las rocas se pliegan o sufren un plegamiento, denominándose a cada unidad de
plegamiento pliegue. Los pliegues superiores con forma abovedada se llaman anticlinales y tienen una
cresta y dos flancos inclinados que descienden hacia senos contiguos, donde pueden formarse los
pliegues inversos en forma de cuenca, o sinclinales. Los monoclinales tienen un flanco inclinado y otro
horizontal, mientras que los de los isoclinales se hunden en la misma dirección y el mismo ángulo. Los
pliegues se miden en términos de longitud de onda (de cresta a cresta o de seno a seno) y altura (de
cresta a seno). Pueden ser microscópicos o tener longitudes de kilómetros.
Un pliegue aislado es una ondulación definida por la curvatura máxima de los estratos. La charnela es
la línea que une los puntos de máximo plegamiento en cada capa. El plano axial reúne estas líneas
definidas en sucesivas capas. El eje es cualquier línea del lecho paralela a la línea de ondulación.
Cuando el eje se inclina desde la horizontalidad se dice que se sumerge (buzante). En los pliegues
erguidos, los planos axiales son verticales, mientras que en los reclinados se inclinan o buzan y son
subhorizontales.
Las capas en un conjunto de pliegues paralelos pueden aparecer como arcos de circunferencia y, en este
caso se dice que el plegamiento es concéntrico. Los pliegues similares y concéntricos tienen una
simetría sencilla y fija. Algunos plegamientos, en especial los de rocas metamórficas muy alteradas se
denominan ptigmáticos; son muy variables y tienen cambios en la forma o en la orientación de las
ondulaciones o de las superficies axiales.
La mayoría de estos plegamientos responden a presiones sobre la corteza terrestre. Las rocas de la
superficie son tan duras y quebradizas que parece improbable que se doblen de manera plástica durante
una deformación, y menos que fluyan entre las grietas a la vez que se produce el plegamiento como
ocurre en los plegamientos ptigmáticos. El calor es un factor importante en las profundidades del manto
terrestre y puede convertir las rocas de friables a dúctiles.
__________________________________________________________________________________________________________________________
__
Estratigrafía – Geología de Bolivia 66