Page 18 - UAGRM - FCET - Ing. Salas, Geología para estudiantes de Petrolera
P. 18

Geología                                                                                            Tema IX                                                                                     Ing. Hugo Salas
            Montaño
            __________________________________________________________________________________________________________________________
            __

            terminan los glaciares a causa de la fusión de los hielos, los despojos acumulados durante su recorrido
            son abandonados en montón informe para ser arrastrados más tarde por los ríos o el mar. Cuando un
            curso  de  agua  entra  en  un  lago,  la  corriente  se  frena,  y  la  carga  de  arena  y  fango  se  deposita
            gradualmente en el fondo. Aguas abajo, en el valle abierto, arena y fango se extienden sobre las llanuras
            aluviales durante las crecidas, mientras que la corriente principal continúa a través de un estuario o
            delta, arrastrando hasta el mar la mayoría de los materiales. Al abatirse sobre las rocas costeras, las
            grandes olas formadas por las marejadas producen todavía más materiales de derribo, que en conjunto
            son arrancados de allí y distribuidos por el oleaje y las corrientes. Los cantos rodados, desgastados por
            las  aguas,  se  van  acumulando  al pie  de  los  acantilados.  Las playas  de  arena  se acumulan en bahías
            tranquilas. En el fondo del mar, las partículas más finas se depositan en anchas franjas de sedimentos,
            extendiéndose los más tenues de ellos por la plataforma continental, e incluso sobrepasando su borde
            hacia el fondo oceánico más profundo, antes de que, finalmente se depositen. Todos estos depósitos son
            ejemplo de rocas sedimentarias en vías de formación.

            Todavía nos queda por averiguar qué ocurre con la carga invisible de sustancias minerales disueltas
            que los ríos van arrancando de la superficie terrestre. Algunas corrientes fluviales desembocan en lagos
            que  no  tienen  otra  salida  que  la  evaporación  en  el  aire  que  los  recubre.  Las  aguas  de  tales  lagos
            rápidamente  se  hacen  saladas,  porque,  las  partículas  salinas  que  los  ríos  les  llevan  se  quedan  allí,
            mientras  se  evapora  el  agua  dulce.  Gradualmente  las  aguas  lacustre  se  van  saturando,  y  entonces
            precipitan la sal gema y otros depósitos salinos. Sin embargo, la mayoría de los ríos llegan hasta el mar,
            donde dejan una gran parte de los materiales disueltos a su paso por las tierras. Así pues, como señaló
            Halley, «el mismo océano llega a ser salado por la misma causa». Pero, en compensación, mientras que
            la salinidad del mar aumenta lentamente, muchas de las materias minerales contenidas en el agua son
            aprovechadas por los organismos vivos. Almejas y mejillones, erizos de mar y corales, y otros muchos
            seres marinos, forman sus conchas con el carbonato cálcico que extraen del agua donde viven. Cuando
            mueren  estos  seres,  la  mayoría  de  sus  partes  blandas  son  comidas,  y  el  resto  se  descompone.  Pero
            subsisten  sus  partes  duras  y  se  acumulan  bajo  la  forma  de  bancos  de  conchas  en  los  mares  poco
            profundos, arrecifes de coral en las costas e islas tropicales y fango gris de globigerinas en los mares
            más profundos. Todos estos depósitos constituyen calizas en vías de formación. La vida, como creadora
            de sedimentos orgánicos, es un agente geológico de primer orden.


            2.2.-  EL CICLO DEL AGUA

            El ciclo hidrológico (Fig.  2.1)  se  inicia  cuando  el  agua  se  evapora  desde  los  mares  y  océanos  a  la
            atmósfera. El agua atmosférica regresa a la Tierra en forma de precipitaciones de lluvia, granizo, o
            nieve. La cantidad de agua que llega al suelo depende de varios factores, pero en general, las tierras
            elevadas reciben más agua que las bajas; en las montañas nacen la mayoría de los ríos. Las plantas,
            sobre  todo  los  árboles,  captan  parte  de  las  precipitaciones  que  se  vuelven  a  evaporar  directamente,
            incluso antes de llegar al suelo. La tala de árboles y su sustitución por cultivos (deforestación) aumenta
            la velocidad y la cantidad de agua de lluvia que llega al terreno, con la consiguiente erosión puntual de
            los suelos y el riesgo de inundaciones.

            Las precipitaciones que alimentan el terreno se infiltran en los suelos, percolando hasta la capa freática
            para convertirse en agua subterránea; o bien, fluyen lentamente, ladera abajo, en forma de arroyada en
            surcos. No toda el agua que cae durante las grandes tormentas es capaz de filtrarse; en aquellos lugares
            en  los  que  por  la  acción  humana  se  ha  compactado  la  superficie  del  suelo  o  ha  sido  cubierta  de

            __________________________________________________________________________________________________________________________

            __
            Estratigrafía – Geología de Bolivia                                                                                                                                                                             18
   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22   23